balasegaram2_JOHN WESSELSAFP via Getty Images_africaflood John Wessels/AFP via Getty Images

La amenaza sanitaria del cambio climático es peor que lo que pensamos

GINEBRA – Casi todo el mundo coincide en que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de las personas. Un aumento de 2 °C en las temperaturas globales (umbral que probablemente cruzaremos a fines de este siglo) puede cobrarse hasta mil millones de vidas, con causas de muerte que incluirán fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor, sequías, inundaciones, brotes de enfermedades infecciosas y escasez de alimentos. Pero la situación puede terminar siendo peor, porque los pronósticos actuales no tienen en cuenta el inevitable aumento de la resistencia a antibióticos (RA).

El cambio climático puede tener un profundo efecto sobre la RA; hay cada vez más pruebas de que un clima adverso y el aumento de temperaturas pueden facilitar la aparición y difusión de patógenos resistentes a fármacos. Pero los modelos que se usan para medir los efectos sanitarios del cambio climático (lo mismo que las políticas oficiales en respuesta al calentamiento global) pasan por alto el creciente riesgo de dicha resistencia, y este descuido inmenso hará más difícil tratar infecciones y mantener la salud de la población.

Aunque un planeta más cálido supone mayor riesgo de extinción para casi 11 000 especies, también puede ofrecer condiciones más favorables a bacterias y hongos. Temperaturas más altas se asocian con mayores tasas de crecimiento bacterial e infección, y también pueden generar presión evolutiva sobre los microbios, llevándolos a mutar y desarrollar RA. Un estudio reciente en China halló que a cada grado Celsius de aumento de la temperatura del aire le corresponde un 14% de aumento de infecciones con Klebsiella pneumoniae resistente a fármacos y un 6% de aumento de infecciones con Pseudomonas aeruginosa resistente a fármacos.

https://prosyn.org/4Rhwy8ees